El 26 de julio de 2018, Julián Sanz, la referencia del ciclismo de ultrafondo en España, consiguió lo que nadie antes había conseguido: bajar de las 24 horas en realizar el Camino de Santiago. Los datos desde luego llaman la atención. 775 km en 23:37 a 32,30 km /h; 236 vatios normalizados medios, 114ppm medios… 89.500 pedaladas. Y tampoco fueron casualidad. El propio Julián lo cuenta en primera persona.
Con la perspectiva que da el tiempo, me gustaría volver a los recuerdos de cómo se hizo frente a un proyecto como el reto de bajar de 24h en el recorrido entre Roncesvalles y Santiago de Compostela. Por marcar un punto de partida, decir que en 2007 se hizo un primer intento, completando el recorrido en 28 horas y un año después en 27. Organizarlo de nuevo 11 años después podría tener el peso de dar respuesta a la pregunta de ¿cuánto se ha mejorado? Siempre buscando cuantificar, se trataba de dar respuesta a esa pregunta sencilla.
El intento de récord se enmarca en la normativa de la Ultra Marathon Cycling Association (UMCA) que, además de dar normativa a los Campeonatos y Copa del Mundo, la da para normalizar los intentos de récords en sus diferentes modalidades, entre ellos, la de los récord “Point to Point” o “City to City».
Vídeo resumen del récord del Camino de Santiago:
Análisis
Existen conceptos de la especialidad de ultraciclismo o de disciplinas similares en los que los test o aspectos puramente físicos ofrecen una parte en proporción pequeña del conjunto de variables que influyen en el resultado. La madurez que requiere la especialidad se llena de experiencias planificadas con resultados con riesgo al fracaso en la mayoría de los casos y que determinan la evolución como deportista.
La forma de alimentarse y la adaptación a vías energéticas (cetosis):
Algunas adaptaciones requieren mucho, mucho tiempo, insistencia en el proceso y además de tiempo. El viaje en el que te sumerges requiere de esfuerzos y superación de «malas sensaciones» que repercuten en la mejora de todo el conjunto, sicológico, físico, de autoaprendizaje sobre cómo actúa tu cuerpo y cómo organizarlo en el tarro orgánico de tus neuronas para volver a repetirlo.
En 2013 empezamos a realizar adaptaciones para la mejora de la potencia lipolítica mediante la restricción de hidratos y la convivencia con cuerpos cetónicos. De la misma forma todo fue evolucionando y de alimento sólido se pasó al alimento líquido en un 98% de las 24h, ese porcentaje va unido a la estabilidad, y ese mismo al tiempo sobre la bici, un 98% de las 24h dando pedales.
Creces porque te expones y esta exposición sensibiliza tus percepciones en lo que ocurre dentro, y también ligado al proceso metabólico aparece ese juego que visualizo como una ondulación de las vías energéticas, ligado, unido, vinculado a la ondulación de pensamientos, control de éstos, el diálogo interno: Una pregunta recurrente es en qué piensas durante tantas horas. Supongo que las respuestas a esta pregunta también han tenido su evolución y quizás en 2007 hubiera respondido que necesitaba música o programas de radio para llevar la mente a otro sitio y que en 2018 mi diálogo interno sólo habla con lo que en ese segundo estoy haciendo, lo que en el siguiente minuto tengo que hacer, no más allá.
Y así un 98% del tiempo mis pensamientos regresan una y otra vez al presente inmediato y con el resultado de esa sensación final de la unidad del esfuerzo, de un inicio y un final y eso en un desarrollo de 775Km es algo difícil de narrar o de explicar técnicamente, la máxima expresión de un pensamiento sereno, consecuencia de la adaptación metabólica que influye en la mejora de la concentración, es la suma de procesos, de exposiciones repetidas a procesos bien orientados. Por eso que todo lo que se entrena de forma aislada, termina extendiendo sus raíces adaptativas en aspectos no totalmente ligados a lo que se perseguía pero si generan en su conjunto mecanismos con consecuencias que se descubren después.
Decisiones y riesgo en la apuesta; la elección del día en base a la climatología:
En años anteriores el planteamiento era elegir una fecha cerrada para el intento y ésta basada en aspectos como:.. «Hora buena de llegada para la prensa» o «mejor viernes a sábado para así tener el domingo para la vuelta» o «quizás salir a la tarde para pillar la noche fresco». Todos estos razonamientos se quedan al margen cuando lo que se busca es el mayor rendimiento y cuando la incidencia del viento es terriblemente determinante. Una de las evoluciones dan respuestas a las afirmaciones anteriores «Da igual la prensa>> / «Jueces y equipo tendrán que tener disponibilidad de días entre semana>> / «Son 24h da igual el horario noche/día».
Con esas barreras superadas como evolución y la visión competitiva de Aitor Alberdi en la confección del intento, el día y la hora de salida estaría supeditadas únicamente a las mejores condiciones meteorológicas y con un margen de dos días. Similar a estar en el campo base, esperando el mejor día para hacer cumbre.
Puesta a punto, acercamiento a la competición:
Cuando el día y la hora de una competición/reto se enmarca en una fecha incierta como en este caso, resulta singular la forma de afrontar una puesta a punto o un acercamiento óptimo. Marcamos un mes para analizar la climatología y una valoración positiva de la meteorología con dos días de anticipo. Colaborar con Euskalmet (Agencia Vasca de Metereología) facilitó el análisis y valoración diario de las condiciones, siendo una revisión que pasaban por validar o descartar un periodo de 5 días.
Si era una previsión positiva, iniciamos un acercamiento en el proceso de nutrición y de entrenamientos; si se truncaba, iniciamos una fase de carga y descarga nutricional para de nuevo esperar una valoración positiva y volver a un proceso de acercamiento en la activación y puesta apunto. Cuando en una previsión a 2 días la valoración seguía siendo positiva en la mayor parte del recorrido, sobre todo en el inicio de éste, se tomaría la decisión final de abordar el reto, lo que obligaba a movilizar a 5 personas entre jueces y equipo en un tiempo limitado, lo que hizo de esta experiencia, de nuevo, algo especialmente complejo.
Posición aerodinámica y material:
En 2007 era extraño el uso de un casco aero y una cabra para afrontar una prueba de este tipo, aun así lo utilicé y es una valoración muy positiva de intenciones, pero en aquella posición no era prioritario la aerodinámica, porque el miedo a la incomodidad existía. La evolución del material y, sobre todo y una vez más, la visión competitiva durante los anteriores años para mejorar la posición sobre una bicicleta de crono con la intención de mejorar la aerodinámica y adaptarse con trabajo multidisciplinar de análisis biomecánico (Hektor Llanos), del material, manillar, bielas. Fortalecimiento, ganancia de rango articular por osteopatía y fisioterapia (Endika Martín), la convicción al proceso da como resultado la ventaja aerodinámica.
Test previos
Se planificó realizar un mes antes un test sobre el recorrido, dividiéndo éste en tres partes, Roncesvalles-Burgos, Burgos-Astorga, Astorga-Santiago de Compostela. El objetivo además de revisar recorrido, era el de realizarlo a la intensidad de competición, probando alimentación, posición en la bicicleta, determinación de estrategia de cambio de bicicleta en determinados puertos.