Icono del sitio Zikloland

La fusión Jumbo-Soudal, como respuesta financiera ante los equipos sin límite salarial: Ineos y UAE

alessandro-covi-uae-vuelta-murcia-2022

Foto: Sprint Cycling / UAE

La noticia de una posible fusión entre Jumbo-Visma y Soudal Quick-Step está generando un auténtico terremoto en el mundo del ciclismo… sin olvidar el dato más importante de todos: seguimos hablando de un rumor y no de una realidad. Pero es que además tiene muchos problemas añadidos y muchas aristas legales. Por tanto, una pregunta viene a la mente de todos los aficionados: ¿y todo esto para qué?

Los periodistas que publican la exclusiva, el prestigioso medio Wielerflits, lo aclaran en su información: es el único medio que los gestores de los equipos Jumbo-Visma y Soudal Quick Step han encontrado para poder enfrentarse al poder financiero casi ilimitado de multimillonarios como Jim Ratcliffe y su empresa Ineos y, sobre todo, al poder de Oriente Medio y UAE Team Emirates.

Wielerflits explica que Jim Ratcliffe tiene una fortuna personal de casi 22 mil millones de dólares. En cambio, el propietario de Soudal Quick-Step, Zdenek Bakala, tiene una fortuna de casi 2.000 millones de dólares. Eso genera una diferencia muy grande a la hora de poder hacer aportaciones a los equipos. Pero es que además para Bakala y para los gestores de Jumbo-Visma el gran enemigo viene de Oriente Medio: UAE Emirates es el principal referente, pero Bahrain – Victorious, Jayco – AlUla y tal vez Movistar – STC hacen que el ciclismo sea un deporte cada vez más caro y con rivales con los que resultará muy difícil competir desde el punto de vista financiero.

Las empresas patrocinadoras están dispuestas a invertir entre 15 y 20 millones en un equipo ciclista. Pero estos proyectos se empiezan a enfrentar, cada vez más, a empresarios multimillonarios e incluso a países pueden disparar sus inversiones sin ningún tipo de límite. Es algo que ha ocurrido en el fútbol y que también está pasando en el ciclismo. Wielerflits apunta que el banco UBC y la consultora PwC publicaron un en 2017 un informe que afirmaba que los 140 clubes deportivos más conocidos estaban en manos de 109 multimillonarios. La edad promedio de estos magnates es de 68 años. Sin embargo, el protagonismo de los multimillonarios empieza a declinar frente a los «jeques» del petróleo de Oriente Medio.Y eso ha provocado que los equipos tengan cada vez más dificultades para hacer frente a unos presupuestos que no han dejado de subir. Por eso la fusión podría ser un camino para la salvación de una megaestructura.

Salir de la versión móvil