Unipublic desvela una Vuelta a España repleta de viejos y nuevos colosos

Unipublic desvela una Vuelta a España repleta de viejos y nuevos colosos

La empresa organizadora de la Vuelta a España, Unipublic, ha presentado el recorrido de la Vuelta de 2023, que se disputará entre el 26 de agosto y el 17 de septiembre, con salida de la primera etapa desde Barcelona y llegada en la última etapa en Madrid.

La ronda española arrancará, por segunda vez en su historia, en Barcelona. La Ciudad Condal acogerá una contrarreloj por equipos con un trazado muy urbano en la primera etapa. La segunda jornada partirá de Mataró y concluirá de nuevo en Barcelona, a las puertas del Estadio Olímpico Lluís Companys. 

Tras las dos primeras metas en Barcelona, el pelotón se pondrá rumbo a Andorra desde Súria para vivir la primera jornada montañosa de la carrera. El Principado acogerá el primer final en alto inédito de La Vuelta 23 con la subida a Arinsal. Los corredores dormirán en tierras andorranas antes de partir rumbo al sur desde Andorra La Vella hacia Tarragona para poner fin al periplo catalán y andorrano de los primeros días de carrera.

La Comunidad Valenciana será la protagonista de la siguiente fase de La Vuelta. Los ciclistas recorrerán la provincia de Castellón en una jornada de media montaña entre Morella y Burriana. La localidad castellonense de La Vall d’Uixó será el punto de partida de la siguiente etapa camino de tierras turolenses, con la ascensión final al Observatorio Astrofísico de Javalambre como plato fuerte del día.

La primera jornada en línea llana de la carrera llegará en la séptima etapa, con un final propicio para los hombres rápidos en Oliva. El pelotón se despedirá de la Comunidad Valenciana con un final de etapa en la Costa Blanca para acabar en una cima ya conocida por los ciclistas: el Xorret de Catí. Como broche final de la última semana antes del día de descanso, la Región de Murcia pondrá a prueba a los ciclistas con una jornada que comenzará en la costa, en Cartagena, para dirigirse hacia en interior y finalizar en Caravaca de la Cruz.

La segunda semana de competición comenzará en la provincia de Valladolid, que acogerá una contrarreloj individual de 25 kilómetros. Después, el pelotón seguirá avanzando hacia el oeste de Castilla y León para visitar la Laguna Negra de Vinuesa. Zaragoza dará la última oportunidad a los sprinters antes de poner rumbo a los Pirineos para vivir dos duras etapas de montaña. Aubisque yTourmalet, primero, Issarbe, Larrauy Larra-Belagua, en el segundo día, decidirán dos etapas llamadas a ser protagonistas de la carrera. Pamplona y Lekunberri serán escenario de la jornada previa al segundo y último día de descanso.

La exigencia no bajará en la última semana de carrera y es que, tras el inédito final en alto en Bejes, llegará el gran coloso de La Vuelta: L’Angliru. El Principado de Asturias volverá a ser juez de la carrera estrenando un nuevo final en alto en la Cruz de Linares, como ya hiciera en 2022 con el ColláuFancuaya. El viento castellano puede ser protagonista camino de Íscar que dará una oportunidad a los velocistas antes de Madrid. La penúltima etapa en línea vivirá en la Cuenca del Guadarrama una jornada tipo ‘clásica’ con 10 puertos de tercera categoría que decidirán el vencedor final de La Vuelta antes de la tradicional etapa final en Madrid.

Desde la organización, Javier Guillén definió el recorrido: «La montaña forma parte del ADN de La Vuelta y nos hará vibrar de nuevo en 2023. Llegar al Tourmalet será un hito en la historia de nuestra carrera y será el gran coloso de este año junto al Angliru. Seguimos buscando nuevas cimas que nos hagan disfrutar del mejor ciclismo y en esa búsqueda descubrimos nuevos finales en Larra-Belagua, Cruz de Linares o Bejes, y puertos de paso como Larrau o Issarbe”. La carrera, por tanto, rendirá tributo a nuevos y viejos colosos.